lunes, 5 de noviembre de 2012

Publicación Final

En este año se me dio la oportunidad de poder realizar mi práctica dual en diversos tipos de servicios, pues en cada servicio que me tocaba creo que lo supe aprovechar, ya que tengo más que claro que no siempre nos vamos a encontrar con las mismas oportunidades para poder demostrar las cosas que sabemos realizar.

Durante todo este tiempo me sucedieron distintos tipos de emociones, en algunos momentos tuve tristezas, miedos, rabias y en muchas casos alegrías, no siempre nos vamos a encontrar con personas buenas que nos ayudan y que nos enseñan cosas para poder lograr ser mejores personas , sino también vamos a tener obstáculos que nos detienen y que no nos dejan avanzar por nuestros camino , pero es así como también, eso nos hace lograr que seamos personas mas fuertes tanto en conocimiento como en sentimiento.

En todo este tiempo que estuve haciendo mi practica dual aprendí muchas cosas nuevas y me sirvió sobre todo para poder ser mas fuerte, ya que yo era una de las personas que tenia un pensamiento no apropiado para esto, reconozco que era inmadura y que gracias a muchas cosas eso lo fui superando de a poco.

En algunos minutos de mis practicas duales fueron espantosos ya que a veces me enfrentaba a desafíos que nunca antes había hecho y que me daba miedo poderlos enfrentar.

Lo que puedo destacar de todos estos lugares, es que hay que ser muy atentas para nuestras cosa, y que todos nuestros aprendizajes debemos realizamos porque nosotros queremos hacerlos, debemos ser personas hábiles y respetuosas no debemos esperar que nos digan las cosas que tenemos que hacer, sino darnos cuenta de lo que debemos hacer.

A pesar de todas estas cosas que he vivido y he aprendido, creo estoy lista para dar un nuevo paso mas en esta gran vida.


lunes, 8 de octubre de 2012

SEXTO INFORME PRACTICA DUAL


LUGAR DE DUAL: Hospital San José de Parral.

PERIODO DE DUAL: Desde el 02 de Agosto hasta el 26 de Octubre

MAETRO GUIA: Señorita Claudia Urra.

 
BITACORA:

-          Alimentación asistida

-          Cambio de ropa con paciente

-          Aseo terminal de la unidad

-          Cambio de muda

-          Control de signos vitales

-          Ayudantía en la toma de exámenes

-          Curaciones planas

-          Nebulizaciones

-          Labores administrativo

 
ASPECTOS POSITIVOS:

En el servicio de pediatría en el hospital San José de Parral, los aspectos positivos han sido bastantes, pues quisiera destacar que las personas que están en ese lugar nos han dado la confianza suficiente a mí y a mi compañera para poder estar allí.
También quisiera decir que a pesar de haber faltado 3 semanas seguidas al dual, por motivos que estaban justificados por el profesor y el liceo, las paramédicos y enfermera a cargo del servicio, no se avían olvidado de nosotras, ni mucho menos de nuestros nombres, por lo que se demuestra almeno para nosotras, que no hemos hecho mal nuestro trabajo.

 
ASPECTOS NEGATIVOS:

Como aspecto negativo lo que tengo que decir es fundamental en el servicio, pues sin pacientes no se puede trabajar.                                                                                                                                         Lo que pasa,  es que en este servicio no hay tantos pacientes, pues como ya ha llegado tiempo más de verano, no llegan tantos niños enfermos como lo era en el tiempo de invierno.                    Hemos tenido circunstancia que el servicio de pediatría hemos tenido solo un niño hospitalizado, por lo que quiere decir, que todo el personal que está allí, está a cargo solo de este.

También tengo que decir, que hace un tiempo atrás las alumnas qué estaban en este lugar, solo éramos yo y mi compañera, pues ahora han llegado alumnas de otro instituto, lo que quiere decir de un cierto modo, que hemos tenido competencia durante estas últimas semanas.

 
COMENTARIO FINAL

A pesar de que en este lugar no se pueden ir aplicando procedimientos que ya sabemos realizar, por la sencilla razón de que todo lo que se debe hacer solo la enfermera puede realizarlo, me gusta mucha esta pasantía por este servicio, pues también puedes aprendes nuevas cosas tanto en conocimiento como también en lo sentimental.

jueves, 13 de septiembre de 2012

VIOLENCIA CONYUGAL



Introducción.

La violencia se da en diferentes ámbitos de la sociedad, por ejemplo violencia intrafamiliar, violencia al adulto mayor, violencia infantil y la que en este caso trataremos “VIOLENCIA CONYUGAL”.
Este maltrato de pareja  se da con frecuencia en diferentes partes del mundo, y la mayoría de las veces termina en femicidio u homicidio ya que la mujer no se atreve a denunciar, y por defensa personal acaba con la vida del protagonista de los hechos.

Violencia Conyugal.

Este tipo de violencia es difícil que se haga visible hacia los demás, esto se da cuando hay daños graves físicos o psicológicos.
Se denomina violencia conyugal a toda conducta abusiva que se da en el marco de una relación heterosexual adulta, que habitualmente incluye la convivencia (aunque no en todos los casos). Se entiende por una conducta abusiva todo lo que, por acción u omisión, provoque daño físico y/o psicológico a la otra persona.
Una relación abusiva puede darse en el marco de un noviazgo, un matrimonio o de una unión de hecho. Puede adaptar diversas formas y tener distintos grados de gravedad. Generalmente, son formas de demostrar control y dominación sobre el otro, se repiten cíclicamente y se van agravando en intensidad y frecuencia.
Tanto hombres como mujeres pueden ser maltratados por su pareja.

Sin embargo, en porcentaje la violencia conyugal esta dado por:

-       El 2% corresponde a violencia hacia el hombre.
-       El 23% de los casos son definidos como violencia mutua o cruzada,
-       El 75% restante corresponde a violencia hacia la mujer.

Las víctimas más frecuentes de maltrato son los niños, las mujeres y los ancianos. No es casual que sean estos grupos de riesgo los que en nuestra cultura son definidos como "los más débiles".

Fases de la Violencia Conyugal.

La violencia conyugal tiene un ciclo, de tres fases:

Fase I "fase de acumulación de tensión": Se produce una sucesión de pequeños episodios que llevan a roces permanentes en los miembros de la pareja, con un incremento constante de ansiedad y hostilidad. El hombre y la mujer se encierran en un circuito en el que están mutuamente pendientes de sus reacciones.
La tensión alcanza su punto máximo.

Fase II denominada "episodio agudo": En la que toda la tensión que se había venido acumulado da lugar a una explosión de violencia, que puede variar en gravedad, oscilando desde un empujón hasta el homicidio. Se caracteriza por el descontrol y la inevitabilidad de los golpes. Las mujeres se muestran sorprendidas frente al hecho que se desencadena de manera imprevista ante cualquier situación de la vida cotidiana.

Fase III denominada "luna de miel": Se produce el arrepentimiento, pedido de disculpas y promesa de que nunca más va a ocurrir por parte del hombre. Pero al tiempo vuelve a reaparecer los períodos de acumulación de tensión y a cumplirse el ciclo.

Otro aspecto de la violencia conyugal se relaciona con la intensidad creciente de violencia. En la primera etapa, la violencia es sutil, toma forma de agresión psicológica. Por ejemplo se relaciona con lesiones en la autoestima de la mujer, ridiculizándola, agrediéndola emocionalmente, ignorándola, riéndose de sus opiniones, etc. Si bien las consecuencias de este tipo de violencia no son visibles, provocan en la víctima un debilitamiento de las defensas psicológicas, la víctima puede empezar a ser más introvertida, a deprimirse, mostrarse débil.
En un segundo momento aparece la violencia verbal, que refuerza la violencia psicológica. El agresor comienza a denigrar a la víctima poniéndole sobrenombres descalificantes, insultándola, criticándole el cuerpo, comienza a amenazarla con agresión física, u homicidio. El agresor va creando un clima de miedo constante. La ridiculiza en presencia de otras personas, le grita, la culpa de todo. A partir de todas estas agresiones, la víctima pude sentirse débil y deprimida.
Luego comienza la violencia física, comienza con apretones, pellizcones, sigue con cachetadas, hasta llegar a las trompadas y patadas. Luego más tarde comienza a recurrir a objetos para provocarle daño y en medio de ésta agresión le exige tener contactos sexuales. Esta escalada creciente puede terminar en homicidio o suicidio. La única manera de cortar con este ciclo de violencia creciente, es a través de la intervención de alguien externo a la pareja.

Las formas de violencia Conyugal.

En general, cuando se alude a la violencia, el maltrato y el abuso, se tiende a pensar en sus formas más graves y visibles como pegar, patear, etc. Desde luego que el maltrato físico es un importante aspecto de la violencia domestica; sin embargo, existen otros tipos de abuso que han sido descritos. Sus formas más habituales son:

· Abuso físico: Comprende una escala de conductas que van desde un empujón o un pellizco hasta producir lesiones graves que llevan a la muerte a la mujer. Incluye acciones tales como abofetearla, tirarle de los cabellos, arrojarle objetos, golpearla con el puño, apretarle el brazo, patearla. Las consecuencias pueden ser leves o graves desde el punto de vista físico (hematomas, fracturas, aborto, lesiones internas, conmoción cerebral, muerte), pero siempre resultan traumáticas.

· Abuso sexual: La escala incluye obligar a la mujer a la relación de conductas sexuales no deseadas, hostigarla sexualmente, denigrarla sexualmente, criticar su forma de tener relaciones sexuales, compararla con otras mujeres, tratarla como objeto sexual, introducirle objetos en la vagina, violarla mientras está durmiendo, etc.

· Abuso emocional o psicológico: Incluye una extensa gama de conductas que tienen la característica común de provocar daño psicológico: insultos, gritos, críticas, amenazas, acusaciones. Las formas más comunes de abuso psicológico incluyen conductas tales como criticarle permanentemente su cuerpo o sus ideas, rebajarla comparándola con otras personas, cuestionarle todo lo que hace y cómo lo hace, reírse de ella, ignorarla, hacerle falsas acusaciones, resaltar sus defectos, no tener en cuenta sus necesidades afectivas, mostrarse indiferente frente a sus estados afectivos, ponerle sobre nombres despectivos, llamarla "loca", etc.

· Abuso ambiental y social: También son conductas que provocan daño o sufrimiento psicológico, tales como descalificar a la mujer y restarle autoridad frente a los hijos, criticar a su familia o a las personas que ella quiere, aislarle socialmente impidiéndole tener contacto con familiares y amigos, descalificarla o ignorarla en público, ser hostil con sus amigas, romper cosas del hogar, hacerle desaparecer objetos queridos, lastimar o matar a sus mascotas, etc.

· Abuso económico:
La frecuencia con que aparece en los casos de violencia conyugal justifica su inclusión como una forma particular de abuso. Las modalidades más habituales incluyen excluir a la mujer de la toma de decisiones financieras, controlar sus gastos, no darle suficiente dinero, ocultarle información acerca de sus ingresos, etc.

Las mujeres sometidas a situaciones prolongadas de maltrato, en cualquiera de sus formas, sufren un debilitamiento progresivo de sus defensas físicas y psicológicas, llegando a presentar cuadros clínicos de difícil remisión, y pueden llegar a situaciones extremas como el suicidio o el homicidio del abusador.
Las características propias del fenómeno de la violencia conyugal generan dos conductas que se potencian mutuamente: por una parte, la mujer tiende a ocultar su condición de víctima de la violencia, por los motivos que van de la vergüenza al miedo; por la otra, los médicos y otros profesionales no detectan ni identifican el factor de violencia conyugal en el contexto de una consulta médica o psiquiátrica.


 Consecuencias de la violencia conyugal.

Las consecuencias de las situaciones de violencia conyugal son más amplias aún, ya que afecta profundamente a los testigos obligados: los hijos; por mencionar algunas:

· Inseguridad, se muestran asustados o intimidados ante lo que les rodea.

· Baja autoestima, que puede reflejarse a lo largo de toda su vida.

· Depresiones leves o severas que pueden encaminar al suicidio.

· Timidez, son introvertidos y con tendencia al fracaso.

· Pasan por conductas antisociales que se reflejan en la agresividad.

· Disminución de la capacidad para comprender los procesos de aprendizaje.

· Se frena totalmente la sensibilidad como su más importante estrategia de adaptación.



Una de las características comunes a todas las formas de abuso es que quienes las emplean no tienen en cuenta las consecuencias físicas o psicológicas para la víctima o para el testigo. Es importante el hecho de que cuando se le informa a un hombre violento a cerca de las consecuencia s de sus actos su primera reacción es de incredulidad; inmediatamente agrega que son exageraciones y continua negando la conexión entre sus conductas y los trastornos que eventualmente presentan su mujer o sus hijos.
La otra característica común es que cuando se presentan una o varias formas de abuso dentro de una relación conyugal, generalmente no se trata de episodios aislados, sino que se repiten y tienden a agravarse tanto en su intensidad como en su frecuencia.

Factores de Riesgo.

Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la sociedad se unen para aumentar el riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia.
Estos factores son:
-       Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia.
-       Abuso de sustancias, asociado a una mayor incidencia de la violencia.
-       Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.
-       Limitadas oportunidades económicas.
-       La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre hombre y mujeres al interior de una relación intima.
-       Conflicto y tensión dentro de una relación intima de pareja o de matrimonio.
-       El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de tierras.
-       Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.
-       Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y tolerancia masculina.
-       Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de encuentro que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar amistades y redes sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un ambiente de apoyo.
-       Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar los conflictos.
-       Un limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer frente ante la violencia.
-       Falta de sanción para perpetradores de la violencia.
-       Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios.




Conclusión

La violencia conyugal es un acto de maltrato y agresión hacia la pareja que se vive en todos lados, generalmente se da en las parejas que viven en situaciones económicas deficitarias o son marginados por la sociedad, aunque a veces también ocurre en la alta sociedad, donde  no se presentan denuncias por miedo a arruinar la imagen personal.

Este trato generalmente se da hacia la mujer, y se convierte en un círculo o más bien una especie de espiral ya que va en aumento y cuando nadie es capaz o se atreven a parar esto, se puede convertir en femicidio u homicidio.

Está vinculado al contorno social donde la pareja vive (Drogadicción, alcoholismo, estrés, cesantía, etc), y en la mayoría de los casos el maltrato es tal que llega  a la muerte.










miércoles, 29 de agosto de 2012

Quinto Informe Practica Dual.



LUGAR DE DUAL: Hospital de Parral "Servicio de pediatría"
MAESTRO GUIA: Claudia Urra
PASANTIA: 02 de Agosto al 31 de Octubre.


BITACORA
·         Alimentación asistida
·         Cambio de ropa con paciente
·         Aseo terminal de la unidad
·         Cambio de muda
·         Control de signos vitales
·         Ayudantía en la toma de exámenes
·         Curaciones plana
·         Nebulizaciones
·         Labores administrativos

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Quizás los único aprendizaje significativo que he tenido hasta aquí, son pocos, pues el lugar en donde me toco "PEDIATRIA", es un lugar que no dejan hacer muchas cosas, porque solo la enfermera puede y debe hacerlo.                                                    
Yo en mi persona creo que pediatría no es un lugar donde se puede ir aplicando procedimiento que ya sabemos, si no más, solo para observar que para aplicar.

ASPECTOS POSITIVOS:          
A pesar de que en algunos momentos el ambiente es tenso, me gusta el lugar en donde estoy, y me doy cuenta que en esos momentos así, el compañerismo es muy importante, y aunque avece no comparte las mismas opiniones con mi compañera nos hemos sabido llevar y conocernos las unas a las otras, para así darnos cuentas de nuestras propias virtudes.                                                                  

ASPECTOS NEGATIVOS:
Solo podría decir como aspecto negativo, que me da miedo el solo saber de que esto se vuelva una rutina, que cada día que vaya haga siempre lo mismo, y que esto logre que ya no tenga los mismos intereses de antes.        
Quizás todavía recordamos el día en que nos dijeron dónde nos tocaría nuestros duales, en esos momentos abemos personas contentas por el lugar en donde nos tocó, pues crees que vas a realizar y aprender muchas cosas más, pero llega el momento en que te das cuenta en que todo lo que pretendías hacer no lo puedes lograr realizar porque no te dejan o por algún otro motivo.

COMENTARI FINAL:
"PEDIATRIA" es un lugar lindo, pero difícil de enfrentar.                                                      

martes, 21 de agosto de 2012

CUARTO INFORME PRACTICA DUAL.



LUGAR DE DUAL: Hospital San José de Parral (Servicio de pediatría)

MAESTRO GUIA: Claudia Urra

PERIODO: Del 02 de Agosto hasta el 31 de Octubre.


BITÁCORA:
-Control de signos vitales
-Cambio de pañales
- Alimentación asistida
-Cambio de ropa de cama con paciente
- Aseo terminal de la unidad
-Ayudantía en la toma de exámenes 
-Nebulizaciones
-Labores administrativos.

Esta pasantía de Dual me ha correspondido hacerla en el Hospital de San José de Parral en el servicio de pediatría, esta es una experiencia nueva para mí, ya que nunca había asistido por esa unidad, creo que he dados nuevos pasos, y he enfrentado nuevos desafío, los cuales se pueden ir derrotando con conocimiento y personalidad.
Este dual ha sido muy interesante para mí, ya que todos los procedimientos que he realizado ya los he llevado a practica en otros servicios, pero con la diferencia de que obviamente no es lo mismo realizarlo en niños pequeños que en personas adultas.
En los niños pequeños se debe tener mayores cuidados y mejor dedicación, ya que mucho de ellos solo tienen muy pocos meses de vida.
Quizás el primer aspecto al entrar al servicio no es muy positivo, ya que al ver muchos niños enfermos no es algo muy acogedor.
Del personal no tengo nada que decir, pues son personas muy atentas y responsables para las cosas  que tienen que realizar, pues ellos  tratan de darnos la mayor cantidad de apoyo para realizar las cosas que no hemos practicado.
El buen trato para los niños debe ser junto con el buen trato de las madres, ya que estas pasan el mayor tiempo junto a ellos.
Los aspectos negativos en esta pasantía no existen, pues hasta el día de hoy no he tenido ningún problema.
Como comentario final solo puedo decir que se debe ser muy fuerte de sentimiento, pues en este servicio se ven muchas cosas diferentes. Solo me queda seguir haciendo las cosas como las estoy haciendo, pues creo que si estoy en este lugar es por algo.

martes, 3 de julio de 2012

TERCER INFORME DUAL


CENTRO DE DUAL: Cesfam Retiro

MAESTRO GUIA: Regina Retamal

BITACORA:

-Realizar control sano

-Asistir en las visitas domiciliarias

-Asistir en la vacunación de los niños

-Buscar y ordena tarjeteros de los niños y niñas según edad, sector y próxima citación.

-Completar y entregar cupones del PNAC (Programa Nacional de Alimentación Complementaria)

-Realizar estadísticas del mes



APRENDISAJE SIGNIFICATIVO

- En esta semana el aprendizaje significativo importante para mí, es que las Señoritas que se encuentran en el lugar en que nosotras estamos, han depositado una gran confianza en nosotras, con decir que en la semana anterior nos dejaron solas a mí y a mi compañera para a ser estadísticas sin nosotras tener ningún conocimiento de este.

ASPECTOS POSITIVOS

- Los aspectos positivos que he tenido siguen siendo los mismos que publique anteriormente, pues Enfermeras, Nutricionistas, y TENS nos han  ayudado en cualquier duda que tengamos, en esta pasantía me he sentido muy acogedora por el personal y eso hace que no ande realizando las cosas con inseguridad.

ASPECTOS NEGATIVOS

-Aspectos negativos en estas últimas semanas no he tenido, ya que he aprovechado mi dual al máximo.

COMENTARIO FINAL

-Lo único que podría decir como comentario final es que me gusta el lugar en donde estoy, porque he aprendido cosas nuevas como también he aplicado cosas que ya savia.

domingo, 24 de junio de 2012

Estudio de Familia


Estudio de familia
 -Don Luis Loyola tiene 69 años de edad y esta casado hace 42 años con la señora Luisa  Fuentes de 64 años.
Don Luis es una persona que tiene Hipertensión hace 6 años y Diabetes Mellitus hace 8 meses, y la señora Luisa tiene diabetes hace aprox. 3 año.
Esta familia esta constituida por los cónyuges y tres hijos, dos de ellos ya han abandonado el hogar y el otro vive con ellos.
El mayor se llama José, tiene  42 años, es casado  y vive con su mujer, tiene 3 hijos, él no tiene comunicación con sus padres, ya que nunca los visita y no se preocupa de ellos.
La segunda se llama María, tiene 39 años de edad, esta casada, tiene dos hijos, además es diabética y siempre esta al cuidado de los padres
El hijo menor se llama Pablo tiene 26 años es soltero y vive con sus padres, el no ayuda en el sustento de la casa por ser es un bebedor problema.


ASPECTOS QUE JUSTIFIQUEN EL CASO.

El caso base para realizar este estudio de familia es Pablo, porque es un bebedor problema que vive con sus padres, él no ayuda con un aporte económico a su familia porque todo lo que el gana se lo gasta en sus vicios, además que don Luis tiene HTA hace 6 años y Diabetes hace 8 meses y la señora Luisa tiene diabetes hace 1 año.


ANTECEDENTES FAMILIARES DE IMPORTANCIA.

-ANTECEDENTES HEREDITARIOS: La Diabetes hereditarias de los padres a su hija María.
-ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS: Don Luis es Hipertenso y Diabético, él es una persona bastante responsable porque lleva todos sus controles al día y sigue todas las indicaciones del médico. La Señora Luisa es Diabética y también es responsable con sus controles y medicamentos a consumir.
Hija de 39 años, tiene Diabetes, quien la heredo de sus padres, Lleva todos sus controles al día por lo que ha evolucionado muy bien.
También encontrado al hijo bebedor problema de 26 años, quien no aporta nada en la casa, porque todo el dinero que gana se lo gasta en sus vicios.
-ACTIVIDADES MEDICO PREVENTIVO: Don Luis y la señora Luisa llevan todos sus controles y vacunas al día, como así también siguen todas las indicaciones del medico.
Pero el hijo menor (Pablo) no asiste a ningún centro de rehabilitación y nunca se acerca a un centro de salud.

ESTRUCTURA FAMILIAR
Genograma:




ANALISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR:
Don Luis de 69 años, y la Señora Luisa de 64 años se casaron en 1970.
En 1971 nace el primer hijo llamado José, en 1973 nace una niña llamada María
En 1986 nace su último hijo Pablo.
José tiene 41 años se casó en 1998 con Rosa y tuvieron 3 hijos, dos hombres y una mujer (Raúl, Ana y Matías).
María tiene 39 años y se casó en el año 2000 con Juan, ellos tuvieron dos hijos hombres (Jorge y Carlos).
Y Pablo de 26 años vive con sus padres y es soltero, no tiene ningún hijo y es un bebedor problema hace aproximadamente 3 años.
A Don Luis se le detectó Hipertensión Arterial en el año 2006 y Diabetes Mellitus en el 2011. A la señora Luisa se le detectó Diabetes Mellitus en el 2009. A María se le diagnostico Diabetes Mellitus en el 2011, y Pablo es un bebedor problema hace 3 años.


DESCRIPCION DEL AMBITO SOCIAL

Los ingresos económicos de la familia es deficiente, ya que don Luis recibe su pensión de jubilación y apenas le alcanza para luz, agua y comida.
La señora Luisa no tiene ningún aporte económico porque aun no tiene jubilación. Y Pablo que es el hijo menor no aporta nada en la casa, porque solo se gasta su dinero en sus vicios. Pero de vez en cuando su hija les ayuda cuando puede.
Su vivienda es una casa de adobe, que por fortuna no se les callo por el terremoto, pero así y todo no es una casa amplia ni acogedora.
Los hábitos alimenticios de estos son buenos para el tipo de salud que tienen, pues la señora Luisa se preocupa de los alimentos a consumir ya que los dos sufren enfermedades crónicas. Por el contrario la alimentación del hijo menor no debe ser muy buena ya que se pasa la mayoría del tiempo fuera de la casa y no llega ni siquiera a comer.
La utilización del servicio de salud en esta familia por lo general es constantemente, pues ambas personas siempre asisten a sus controles (menos el hijo menor porque no quiere).
En respecto a las actividades comunitarias, los dos participan en distintas cosas: Don Luis en una actividad que se hace a través del consultorio a todos los adultos mayores, sobre una mejor calidad de vida, y Doña Luisa en un comité de centro de madres.


FACTORES DE RIESGO.

BAJOS INGRESOS ECONOMICOS: Ya que don Juan solo le alcanza apenas con su pensión, la señora Luisa no aporta y Pablo tampoco.
HIJOS CON DISCAPACIDAD: El hijo menor es un bebedor problema.
INCAPACIDAD PARA PLANIFICAR ALGO: Son personas de edad y el hijo menor no les ayuda en nada, ni siquiera los acompaña en algo.

FACTORES PROTECTORES DE LA FAMILIA.
AMBIENTE FAMILIAR CALIDO: A pesar de que el hijo todavía depende de sus padres, ambos cónyuges se llevan bien y se tienen mucho cariño.


martes, 19 de junio de 2012

SEGUNDO INFORME DUAL 2012



LUGAR DE DUAL: CESFAM de Retiro, del 27 de Mayo hasta el 13 de Julio.
MAESTRO GUIA: Regina Retamal.

BITACORA:
1-Buscar y ordenar tarjeteros de niños según su edad, sector y próxima citación.
2-Completar y entregar cupones del PNAC (Programa nacional de alimentación complementaria).
3-Asistir en la visitas domiciliarias.
4-Realizar parte del control sano (examen físico).
5-Asistir en la vacunación de los niños (4, 6,12 y 18 meses).
6-Realizar estadísticas del mes.

Esta pasantía por el CESFAM de Retiro me ha traído muchos aprendizajes positivos para mí, ya que en la parte que estoy, se realizan muchas cosas diferentes y entretenidas (Box de control del niño sano). Lo que podría decir de este lugar, es que el CESFAM de Retiro se divide en dos sectores, ya sea en amarillo o azul, este dependerá de donde viva el paciente. También me pude dar cuenta de cómo los TENS que trabajan por sector, tienen que conocer bien a su población, para que así se pueda ver las verdadera necesidades del paciente y las actividades que este requiera. También pude aprender cosas que no savia, ya sean estadísticas y control de niño sano.
Los aspectos positivos de esta pasantía, es que me pude dar cuenta de que los TENS que trabajaban en este lugar, tenían un muy buen trato con la gente, tanto físicamente como psicológicamente. Además que el técnico paramédico que está a cargo de nosotros en el box de control sano, es una persona con mucha amabilidad, ya que nos enseñó cosas que no sabíamos.
Así como tenemos nuestros aspectos positivos, también tenemos nuestros aspectos negativos, aunque son pocos pero contables, no pasa desapercibido decir que hay gente (pacientes)  adultos y jóvenes que todavía no comprenden sus propios errores, por ejemplo: Este año se realizó en el CESFAM de Retiro una campaña de vacunación contra la influenza que comenzó desde fines del mes de Marzo hasta el mes de mayo, donde durante todos esos días la gente que se veía preocupada por su salud, venía a vacunarse. A pesar de que la campaña era hasta el mes de Mayo debido a que no quedaban mas, así y todo venia gente a vacunarse en el mes de junio, es donde en ese momento se le tenía que explicar que vacunas para ellos ya no habían, ya que habían venido en una facha no indicada, es cuando entonces venia el mismo problema de siempre, que los pacientes se enfadaban con nosotros e incluso no insultaban por no solucionarles el problema sin nosotros tener culpa de este.
Como comentario final podría decir que en cualquier lugar que estemos nos vamos a encontrar con problemas con esta complejidad, siempre van a querer culparnos de algo sin que nosotros seamos los responsables, pero así es como también nos vamos a encontrar con gente que nos enseñan cosas para poder lograr ser mejores personas.
 En conclusión lo único que podría decir, es que me gusta mucho este lugar y a pesar de todo esto, espero aprender mucho más.

domingo, 17 de junio de 2012


CICLO VITAL INDIVIDUAL

-Etapa: Adulto medio o adulto maduro

-Integrante: Padre 46 años

Bueno mi padre se encuentra en la etapa de adulto medio o maduro, ya que tiene 46 años, es padre y obrero. El de vez en cuando fuma y bebe alcohol  pero a pesar de esas cosas es una persona trabajadora y un pilar fundamental en la familia.

Además de caracterizarse en esta etapa por tener 46 años, también es una persona crónica por tener HTA.

El en esta etapa ha tenido desafíos que resuelve exitosamente, y eso hace que lo comparta con toda su familia, pero cuando sus desafíos fracasan, él se aísla y se pone un poco depresivo.

-INDICACIONES COMO TECNICO DE SALUD:

-Primero que nada, ya que es una persona HTA se debe hacer que deje el cigarrillo y el alcohol, ya que eso es un peligro de alta complejidad  para su salud.  En el caso de sus  fracasos se debe hacer que la familia  este con él,  ya sea  en las buenas y en las malas  para que así se sienta apoyado.



                   CICLO VITAL FAMILIAR

Mi familia se encuentra en la etapa de familia con hijos escolares, ya que es una familia que está compuesta por padre, madre, e hijos (10, 14 y 17 años). En esta etapa nosotros  los adolescentes nos relacionamos  mejor con nuestro entorno, ya que pasamos el mayor tiempo del día en la escuela. Los riesgos en esta atapa es que mis padre son demasiados sobreprotectores con nosotros (sus hijos) invadiendo nuestra independencia, y limitando nuestras relaciones externas.

CRISIS NORMATIVAS: 

La crisis que tenemos son las siguientes:

-Crisis en la infancia: Esta crisis se fue dando ya que mi hermana de 10 años es algo inquieta, y no comparte las mismas opiniones con mi madre, es donde ahí empiezan los conflictos entre mis padres, al culparse los unos al los por la mala conducta de la niña.

-Crisis de la adolescencia: Esta proviene de los conflictos y contradicciones que se dan entre mis padres yo y mi hermano, es aquí donde se generan frustraciones donde nosotros los hijos buscamos la aprobación de los padres y no siempre se logra.



CRISIS NO NORMATIVAS:

Crisis no normativas mi familia no tiene, ya que gracias a dios no cumplimos con esos requisitos que se piden. Pero igual en la crisis que  podríamos estar, es en la crisis del desempleo,  ya que mi padre no tiene un trabajo estable.



 INDICACIONES COMO TECNICO DE SALUD

En las crisis normativas, más que indicaciones de salud, la familia necesita ayuda psicológica, ya que los niños y adolescentes deben entender que todavía son dependientes de sus padres, y que ellos siempre querrán  lo mejor para ellos.

En las crisis no normativas indicaciones de salud no tiene, pero como existe de vez en cuan el desempleo la ayuda seria, que la hija mayor, ayude con el sustento de la casa, para que así,  no sea tanta la carga de los padres.

                        

           TIPOLOGIA FAMILIAR

Mi familia en base a su estructura somos una familia nuclear, ya que está compuesta por padre, madre, e hijos y vivimos todos juntos.

En su desarrollo somos una familia moderna, ya que mis padres comparten sus derechos y obligaciones, y nosotros los hijos participamos en las organizaciones familiares y en la toma de cualquier decisión. Somos una familia integrada ya que los conyugues viven juntos y  cumplen sus funciones adecuadamente.

Nuestra demografía es Rural, porque vivimos en una zona de campo, fuera de la comuna. Y en base a nuestra ocupación somos una familia de campesinos por el solo hecho de vivir en el campo, y hacer actividades campestres.